Hoy, en el día mundial de la salud mental, venimos a desmontar uno de los estigmas más potentes:
“Eres lo que piensas”.
En los últimos años, se han viralizado discursos motivacionales del tipo: “si quieres, puedes”, “Si lo piensas, atraes tu objetivo vital”… Ellos indican que solo quienes piensas en positivo consiguen éxito.
Es importante conocer el siguiente concepto:
Fusión cognitiva.
Se dice del fenómeno psicológico que no distingue los pensamientos de la realidad.
“¿Lo que pienso es literalmente cierto?”
Cuando entendemos que lo que pasa por nuestra cabeza es o puede convertirse en verdad, nos estamos fusionando con nuestro pensamiento. Esto nos convertirá en personas más rígidas e inflexibles a los cambios que nos aparezcan.
Existe la falsa creencia de que si piensas en positivo te curas de una enfermedad mental como puede ser la depresión. Esto culpabiliza mucho a la persona que la sufre y nos olvidamos de otros factores que también influyen en la salud mental (factores sociales, emocionales, hábitos, familia…).
Desfusionarnos o separarnos de nuestros pensamientos nos permitirá observar nuestra mente en funcionamiento. Podremos poner distancia a nuestras creencias más limitantes y poder aislar lo que nos pasa.
“El cerebro no distingue entre lo imaginado y lo real.”
Cada vez que piensas “soy inútil” tu mente está experimentando el dolor que eso supone. Separándonos del pensamiento, lo podemos cambiar por “estoy teniendo el pensamiento de que soy inútil”.
¿No te parece distinto?
Muy probablemente alguien que piense que “es inútil” evitará exponerse a más experiencias y retos que otra que “tenga el pensamiento de ser inútil”. La primera forma define y sentencia, la segunda, muestra una inseguridad momentánea y pasajera.
Steven Hayes y su metáfora del ajedrez
Fue uno de los precursores de la terapia de aceptación y compromiso, propone la metáfora del ajedrez para entender mejor este fenómeno.
Imagina un tablero de ajedrez. Sobre él están las fichas blancas y negras. Ellas representan todas las emociones, tanto agradables como desagradables.
El juego consiste en que uno de los dos grupos de fichas gana respecto al oponente. Lejos de ser el jugador que lucha con un equipo u otro. Pasamos a ser el tablero de ajedrez, es decir, el que sostiene esos movimientos (emociones) vitales, como observador, donde a veces son positivos y otras veces no.
“No juzgues tus pensamientos, no son siempre elegidos ni determinantes.”
Podemos llegar a tener una media de 60.000 pensamientos diarios ya que el cerebro no para de trabajar, incluso cuando dormimos!
Recuerda que somos seres con autocontrol y que pensar en “hacer algo” no significa llevarlo a cabo sí o sí. ¿Alguna vez has pensado en tirarte por el balcón o girar drásticamente el volante mientras conducías? Si solo ha sido ese pensamiento, no significa que tengas deseos de morir o que debas pensar en sí eres feliz.
Date un respiro, deja que tus pensamientos sucedan y simplemente, déjalos pasar.
Es muy importante observarnos, entendernos y cuidarnos. Si sientes que no tienes los conocimientos suficientes para poder gestionarte, busca y acude a un especialista si consideras que necesitas ayuda.
En Plural Psicología estamos especializadas en psicología para adultos, infantes o juvenil, enfocada a la educación, jurídico/forense, violencia de género, sexología, afirmativa LGTBIQ+, EMDR, trauma y/o complejo.
Si tienes alguna demanda sobre alguno de estos ámbitos no dudéis en poneros en contacto con nuestro equipo de En Plural Psicología donde estaremos encantadas de recibirte.
Natalia Artero Boronat